ME ENCONTRAS POR AAQUÍ REPETRIPERA-@
La historia del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata se remonta desde 1887 hasta la actualidad. Es un club deportivo argentino de la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires fundado el 3 de junio de 1887 como «Club de Gimnasia y Esgrima». Su principal actividad es el fútbol y se desempeña en la Primera División de Argentina.
Gimnasia y Esgrima fue campeón de la División Intermedia del Fútbol Argentino en 1915, de Primera División en 1929, y subcampeón de Primera División en 1924, durante el amateurismo. Mientras que en el profesionalismo, Gimnasia fue campeón de la Copa Centenario en 1994 y de Segunda División en 1944, 1947 y 1952; además, fue subcampeón de la Primera División en 5 oportunidades. Lleva 69 temporadas en Primera División, siendo el octavo club con mayor permanencia en ella.
El ascenso de 1915
Formación del equipo de 1915.
Tres años después del regreso del fútbol al club en 1912, Gimnasia sale campeón de la categoría intermedia y asciende a primera división el 15 de diciembre de 1915, Gimnasia derrotando a Honor y Patria por 3:1 en la final.
La base del equipo que logró el ascenso en 1915: Emilio Fernández, Diómedes Bernasconi, Luis Basérico, Ricardo Naón, Roberto Felices, Edmundo Ferreiroa, H. Negri, Angelo Bottaro, Ricardo Gazcón, José Torres Amaral, Manuel Alvarez, Horacio Sancet, José Iglesias, Ernesto Guruciaga, Ignacio Bulla, Pedro Schiaffino, Sebastián Galesio, Clemente Lastra, Sebastián Mansilla, Delfín Derves, Antonio Gismano, Jorge Garbarino, Laureano Spósito Arrieta y Oreste Rutta.
Ese mismo año también gana las dos copas que estaban en disputa: Copa Competencia Adolfo J. Bullrich y Copa Campeonato Intermedia.[4]
El 27 de abril de 1916 el club disputa el primer partido ante su clásico rival, ganando a Estudiantes por uno a cero, en el campo de calles 57 y 1 y culmina el campeonato en el cuarto lugar detrás de Racing Club, Platense y River Plate con un registro de 9 triunfos, 9 empates y 3 derrotas. En 1921 volvería a obtener la cuarta ubicación detrás de Racing Club, River e Independiente, con 23 triunfos, 6 empates y 9 derrotas.
En 1929 Gimnasia y Esgrima obtiene su único campeonato amateur de la Primera División, luego de una campaña que finalizó con 14 triunfos y 3 derrotas. El campeonato de 1929 adoptó la modalidad de disputa de la Copa Estímulo, por lo que se divieron a los equipos en dos zonas (par e impar), definiéndose el título en un partido entre los ganadores de cada zona.
Gimnasia y Esgrima obtuvo el primer puesto en la «zona impar», de la que formaban parte: River Plate, Racing Club, Huracán y Estudiantes de La Plata. La «zona par» fue ganada por Boca Juniors.
Dicho encuentro se disputó el 9 de febrero de 1930 en el antiguo estadio de River Plate (en la intersección de las calles Alvear y Tagle de Buenos Aires). Luego de ir perdiendo 1:0 al final del primer tiempo, el equipo formado por Scarpone, Di Giano y Delovo; Rusciti, Santillán y Belli; Curell, Varallo, Maleani, Díaz y Morgada dio vuelta el resultado con dos goles de Martín Maleani. Ese año también obtiene el campeonato de Reserva.[6]
De esta forma, Gimnasia y Esgrima se convierte en el primer club de la ciudad en obtener un torneo organizado por una Asociación reconocida por la FIFA.Collivadino, Héctor; D'Amelio, Adrián; Rivera, Luis; Guidi, Anibal (2005). en El Día: Gimnasia. Historia de una pasión, 1ª, La Plata: Editorial Deportiva Bonaerense, 27.
La gira internacional (1930-1931)
Entre diciembre de 1930 y abril de 1931, el equipo de Gimnasia, que posteriormente se conocería como «El Expreso», se convirtió en el segundo equipo argentino en competir en Europa y primer equipo en jugar en Portugal, Checoslovaquia, Austria e Italia.[7] [8]
La gira comenzó el 8 de diciembre de 1930, cuando el equipo se embarcó en el buque “Lutetia”, con rumbo a Brasil. Allí era la primera parada de una larga y a la vez corta gira futbolística, ya que se disputarían en total 27 encuentros a lo largo de cuatro meses que duraría la gira, algo atípico para ese tiempo.[9]
Una vez en Brasil, se llevaron a cabo dos encuentros. El primero de ellos frente al Vasco da Gama, con quien empató en un gol. Cuatro días después le llegó el turno al Combinado Carioca, y terminó con el marcador adverso por 4:0.
Otra cuestión a destacar con estos dos encuentros, es que por primera vez el equipo albiazul jugó con la luz artificial, servicio aún no implementado para esos tiempos en las canchas argentinas.
Una vez concluido el encuentro en tierras cariocas, el equipo mens sana partió rumbo a España a bordo del buque “Asturias”, en el cual pasarían la Navidad de 1930.[10]
Recién llegados a la «Madre Patria» y sin tiempo para entrar en conocimiento del lugar, el equipo albiazul se enfrentó al ya poderoso Real Madrid CF.
A pesar del largo viaje, el partido fue 3:2 a favor de Gimnasia, convirtiéndose así en el primer equipo del interior del país en ganarle al Real Madrid CF en su propia cancha. Al otro día, la prensa española tituló: “Los argentinos parecen haber nacido para jugar al fútbol”.[11]
El resumen del partido:[12]
Real Madrid: Vidal; Torregrosa, Ochandiano, Bonet, Antoñito, J.M. Peña, Lazcano (Leoncito), Eugenio, Gurruchaga, Galé, L. Olaso.
Gimnasia y Esgrima: Pottazo, Barrio, De Lobo, Conti, Chalu, Belli, Sandoval, Arrillaga, Díaz, De Mario, Morgada.
Posteriormente, el 6 de enero, le llegó el turno al FC Barcelona en su cancha. Aquí también se lució el equipo conducido por Alfonso Doce, tras vencer a los locales por 2 a 1. En este match, volvió a darse una particularidad, quien iba a ocupar la valla albiazul era Juan Botasso, por lo que al arquero suplente, Felipe Scarpone, se le dio la noche libre. Un par de horas antes del comienzo del juego, Botasso sufrió una lesión que lo dejó al margen del plantel, por lo que hubo que recurrir a Scarpone. A pesar de su condición física y a que el encuentro se disputó con una pelota mucho más liviana de lo habitual, el guardameta fue la figura del partido.
Luego de su paso por España, en donde disputó un total de siete partidos, ganando cinco, empatando uno y perdiendo el otro, la comitiva viajó rumbo a Francia, donde jugó tan solo una vez, cayendo ante el equipo local Red Star por 2:0.
De allí, partieron con rumbo a Alemania en donde disputarían un total de diez amistosos. En este país, Gimnasia se alzó con cuatro victorias, dos derrotas y la misma cantidad de empates. Supo jugar con mucho frío, campos completamente nevados y hasta una gran neblina.
Otro hecho histórico que se dio en Alemania, fue que cuando se midió contra el Combinado Dusseldorf, en Leipzig, un enviado especial de un diario porteño mandó a la Argentina la primera radiofoto que mostraba un gol de Ismael Morgada.
Una vez concluidos los programas en Alemania, la delegación se embarcó una vez más, pero esta vez rumbo a Italia. Aquí, se disputaron dos encuentros y ambos fueron empates, ante la Ambrosiana (3:3) y el SSC Napoli (2:2).
Italia fue la última parada. Aunque no del todo. De Nápoles volvieron a Barcelona, Lisboa, y de aquí retornaron a América, para poner punto final a la gira con otros tres encuentros en tierras brasileras.
Salieron desde La Plata el 8 de diciembre de 1930 presidiendo la delegación el señor Mario Sureda un conocido periodista platense y como entrenador Rafael «Kid» Lafuente, después gran boxeador de la ciudad.
Alfonso Doce fue el director técnico y empresario, partieron en el vapor francés Lutetia a lo que sería el debut en Brasil la delegación integrada por: Felipe Scarpone, Evaristo Delovo, Julio Di Giano, Vicente Ruscitti, José María Minella, Antonio Belli, Miguel Currell, Jesús Díaz, Arturo Naón, Juan González e Ismael Morgada de Gimnasia; plantel reforzado con Juan Botasso (Argentino de Quilmes), Pedro Chalú (Ferro Carril Oeste), Oscar Tarrio (San Lorenzo), Leonardo Sandoval y Juan Arrillaga (Quilmes) y Attilio Demaría (Estudiantil Porteño).
El Expreso de 1933 Una formación del equipo de 1933.Ya en la era profesional, el denominado «Expreso» gana la primera rueda del campeonato de primera división y termina el campeonato en la cuarta ubicación con un récord de 21 triunfos, 4 empates y 9 derrotas.[13]
En la segunda vuelta, Gimnasia y Esgrima La Plata lideró el campeonato, hasta que debió enfrentar a Boca Juniors y a San Lorenzo de Almagro. En estos cotejos el equipo albiazul resultó perjudicado por los arbitrajes, según indicaron fuentes periodísticas de la época.[14]
Contra Boca Juniors en la fecha 26, el «Lobo» ganaba 2:0 y perdió tras un gol de penal mal cobrado por el juez De Dominicis (luego expulsado de la asociación) y otro en clara posición adelantada, el marcador final fue 3:2.
Ante San Lorenzo de Almagro en la fecha 28, a Gimnasia y Esgrima La Plata no le cobraron un penal y sí un gol en su contra que para el árbitro Rojo Miró, traspasó la línea. Luego de estos sucesos, los jugadores platenses hicieron una sentada en el campo de juego (con su capitán, Silvio Ricagno, a la cabeza), forzando al árbitro a suspender el partido, (Gimnasia y Esgrima La Plata luego de la sentada permitió cinco goles, terminó 7:1).[13]
Sin embargo aquel equipo, cuyo máximo goleador fue Arturo «El torito» Naón con 33 goles, ya había entrado en la memoria de los hinchas: nacía «El Expreso».[15]
Una formación del equipo de 1960.
Esta copa, de carácter amistoso, se disputó en 1960 y fue organizada por el club Estudiantes de La Plata. Se la llamó Copa Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Dr. Oscar Alende, en homenaje al gobernador Oscar Alende. La copa fue un cuadrangular internacional, en la que participaron Estudiantes, Gimnasia, Club Nacional de Football y Club Atlético Peñarol.
Gimnasia ganó los dos encuentros contra los equipos uruguayos: 5:2 a Nacional y 1:0 a Peñarol. Mientras que Estudiantes perdió sus respectivos partidos por 0:1 y 2:5.
En la última fecha empató con Estudiantes 2:2. Así el 13 de febrero de 1960 Gimnasia se coronaba campeón de la copa Gobernador Alende, en el estadio de su clásico rival en 57 y 1, el Jorge Luis Hirschi.[16]
Formación del equipo de 1962.
En 1962, Gimnasia sale tercero en el campeonato de Primera División con 16 triunfos, 6 empates y 6 derrotas. Esta fue una buena campaña del equipo platense que, tras un arranque irregular, consiguió mantenerse invicto durante 15 fechas (entre la 9.a fecha de la primera rueda y la 10.a de la segunda rueda) con 9 victorias consecutivas (entre la 15.a fecha de la primera rueda y la 9.a de la segunda), llegando a liderar el campeonato hasta unas fechas antes de su término.[17]
El equipo fue dirigido por el uruguayo Enrique Fernández Viola hasta el partido con Estudiantes, el cual perdió por 0:1 en condición de local, por lo cual dejó su cargo. Eliseo Prado asumió la conducción interinamente, hasta que Adolfo Pedernera se hizo cargo del equipo. Pedernera duró en el cargo hasta tres fechas antes de finalizar el torneo y el puesto fue ocupado de forma interina por Infante.
El goleador del equipo fue Alfredo «Tanque» Rojas con 17 goles, seguido de Diego Bayo con 10 goles. Gimnasia logró marcar 47 goles, y recibió 28 goles, dejando un saldo de 19 goles a favor.
La formación base era: Carlos Minoian; Pedro Galeano y José Marinovich; Walter Davoine, Daniel Carlos Bayo y Domingo Lejona; Luis Ciaccia, Héctor Antonio o Eliseo Prado, Alfredo «Tanque» Rojas, Diego Francisco Bayo y "Huaqui" Gómez Sánchez. También jugaron en el primer equipo: Francisco Gerónimo (arquero), Antonio López, Héctor Trinidad, José Perillo, Natalio Sivo, Jorge Mallo, Antonio Arena y Hugo Carro.
Formación del equipo de 1970.
Uno de los equipos recordados por los simpatizantes del club es «La Barredora».[18]
A finales de los años 1960, la AFA realizó modificaciones a los campeonatos de fútbol creando el Campeonato Metropolitano, con los equipos afiliados directamente a la AFA divididos en dos zonas, y el Nacional, en el que participaban algunos equipos afiliados a la AFA y que clasificaron en los primeros puestos del Metropolitano (el resto participaba en el Promocional y en el Reclasificatorio) y otros equipos que representaban otras ligas del país.
En el primer año, 1967, Gimnasia salió campeón del torneo Promocional. Luego existieron otras variantes, el Campeonato Metropolitano se jugó en una sola rueda y el Campeonato Nacional se jugó dividiendo a los equipos en dos zonas. Ese año logró clasificarse para disputar la semifinal contra Rosario Central que había ocupado el primer puesto de la zona A del Nacional.
Gimnasia por su parte había clasificado segundo en la zona B, después de Chacarita Juniors. Ocurrió un conflicto entre los jugadores y los dirigentes del club por motivos económicos y el presidente Oscar Venturino decide presentar a la tercera división. El resultado final fue 3:0 para el equipo rosarino.[19]
El equipo estaba conformado por: Hugo Orlando Gatti; Ricardo Rezza, José Bernabé Leonardi, José Masnik, Roberto Zywica, Roberto Gonzalo; Héctor Pignani, José Santiago, Delio Onnis, José Néstor Meija, Jorge Castiglia.
La formación que reemplazó a la Barredora en el partido final contra Rosario Central fue: De Tomas, Gottfrit y Di Bastiano; Agostinelli, Berrios y R. Pérez; Aguayo, Espinosa, París (Santillán), Maldonado y Miranda.
Luego de una mala actuación en el Campeonato Metropolitano, el lobo debe jugar un cuadrangular para determinar los tres descensos de ese año ante Platense, Chacarita Juniors y Atlanta. Con 3 partidos ganados, 1 empatado y 2 perdidos, 7 goles a favor y 8 en contra Gimnasia desciende a la Segunda categoría.
En este torneo el Carlos Dantón Seppaquercia convierte el gol más rápido en la liga argentina de fútbol. Frente a Huracán después de 5 segundos el día 18 de marzo de 1979.[20] [21]
La formación base fue: Vidallé; Magallán, Pellegrini, Sergio Castro y Alí; Tutino, Avelino Verón y García Amaijenda; Cerqueiro, Montagnoli y Forgués. DT: Antonio Ubaldo Rattín. También jugaron Carlos Dantón Seppaquercia, Oscar Perez, Restelli, Labaroni, Cragno, Villarreal, Gutiérrez, Solari y Esquivel.
Formación del equipo de 1980.
Gimnasia permaneció en la Primera "B" durante 1980 a 1984. El primer año consiguió el cuarto lugar en la tabla de posiciones tras ganar 19, empatar 8 y perder los restantes 11 encuentros. El equipo fue dirigido por Roberto Iturrieta durante las primeras fechas y luego su puesto fue ocupado por José Santiango.
En 1981 obtuvo el séptimo lugar con 14 triunfos, 17 empates y 11 derrotas, lo que dejo al equipo sin posibilidades de lograr el ascenso. En este torneo el goleador del equipo mens sana fue Jorge «Potro» Domínguez con 17 goles.
En 1982 salió primero del grupo A con 17 triunfos, 15 empates y 10 derrotas. Así clasificó para jugar el octogonal por el ascenso, pero resulto eliminado tras perder por penales la semifinal ante Temperley. Gimnasia fue el equipo goleador del torneo con 73 goles, y su goleador fue nuevamente Jorge «Potro» Domínguez con 21 goles.
Y en 1983, tuvo una muy floja campaña que lo dejo posicionado en el último puesto con 8 triunfos, 15 empates y 19 derrotas.[22]
En 1984, Gimnasia logra el ansiado regreso a la Primera División tras obtener el tercer lugar en la tabla de posiciones con 18 triunfos, 10 empates y 14 derrotas, clasificándose así para disputar el Octogonal por el segundo ascenso a Primera "A". De este octogonal formaron parte Racing Club, Argentino de Rosario, Club Atlético Tigre, Defensores de Belgrano, Club Atlético Lanús, Nueva Chicago y Deportivo Morón.
Gimnasia eliminó del octogonal en cuartos de final a Argentino de Rosario tras empatar 1:1 en calidad de visita, y ganar 2:1 de local. Luego, en la semifinal enfrentó a Defensores de Belgrano logrando un empate 2:2 de visitante y una victoria 1:0 de local. De esta forma alcanzó la instancia final donde logró vencer en dos oportunidades a Racing Club (3:1 como visitante y 4:2 como local).
El plantel estaba conformado por futbolistas como Ricardo «el pulpo» Kuzemka, Carlos Carrió y Osvaldo Ingrao, mientras que su entrenador era Nito Veiga. Los goleadores del conjunto mens sana fueron Carlos Carrió y Osvaldo Ingrao con 12 goles cada uno y Gabriel Pedrazzi con 10 goles.[23]
En 1993, la Asociación del Fútbol Argentino organizó un torneo[24] denominado «Copa Centenario», al cumplirse 100 años de la creación de la Association Argentine Football League.[25]
Todos los equipos de Primera División de ese momento disputaron encuentros de ida y vuelta con sus clásicos rivales. A partir de allí se jugaron dos rondas (ganadores y perdedores) con el sistema conocido como «doble eliminación».
Gimnasia comenzó eliminando a su clásico rival Estudiantes, a quien venció 1:0 en el partido de ida con gol de Guillermo Barros Schelotto y empatando 0:0 en el partido de vuelta. Continuó eliminando rivales (Newell's Old Boys, Argentinos Juniors y Belgrano) consagrándose triunfador de la ronda de ganadores.
River Plate fue el ganador de la ronda de perdedores, por lo que la final se disputó en el estadio de Gimnasia. River para ser campeón debía vencer a los platenses en dos oportunidades.
Luego de un torneo en el que se disputaron 52 partidos, la final se jugó el 30 de enero de 1994 y a los 10 minutos de juego el arquero de Gimnasia, Javier Lavallén le contuvo un penal a Rivarola de River. Luego Hugo Romeo Guerra puso el 1:0 a los 44 minutos del primer tiempo, empatando Villalba de River. Pablo Fernández y Guillermo Barros Schelotto pusieron cifras definitivas.[26]
Gimnasia ganó 3:1 y así obtuvo la Copa Centenario, competencia que se disputó por única vez en 1993 (en conmemoración al centenario de la AFA), con esta formación: Javier Lavallén; Guillermo Sanguinetti, Pablo Morant, Darío Ortiz y Sergio Dopazo; Pablo Fernández, José María Bianco, Talarico y Gustavo Barros Schelotto; Guillermo Barros Schelotto y Hugo Romeo Guerra.
En 1994, Gimnasia viajó a Japón para jugar la Copa Sanwa Bank, a la que fue invitado por la J-League al ser el campeón del torneo o copa Centenario de la AFA. La copa se disputaba en un solo partido y tuvo que jugar contra el campeón de la J-League, el Verdy Kawasaki (actualmente conocido como el Tokio Verdy).
El partido se jugó en el Estadio Nacional de Shinjuku, Tokio, y terminó en tiempo reglamentario con un empate 2:2, y se definió en los penales, donde el Verdy Kawasaki ganó por 4:2.
De Griguol a Troglio (1994-2007)
Con Carlos Timoteo Griguol como técnico Gimnasia obtiene el segundo puesto en el torneo Clausura de 1995,[27] repitiendo el logro en 1996[28] y 1998[29] También, tomó el segundo lugar en 2002[30] bajo la dirección técnica de Carlos Ramacciotti, con quien había llegado a la final de la Copa Centenario en 1993 (luego ganada bajo la conducción técnica de Roberto Perfumo). Gracias a este segundo lugar Gimnasia y Esgrima La Plata logra participar de la Copa Libertadores de 2003.[31] También, obtuvo el segundo lugar en el campeonato de 2005[32] bajo la dirección técnica del ex jugador del club Pedro Troglio, después de una campaña cabeza a cabeza con Boca Juniors, logrando la participación en la Copa Sudamericana 2006 y, por segunda vez,[33] de la Copa Libertadores 2007, de la cual quedó afuera en primera fase[34] pese a ganar su último partido por tres a cero[35] a Defensor Sporting de Uruguay, el tercer equipo de Uruguay en cantidad de torneos ganados.[36]
En las elecciones de diciembre de 2007 la lista de Juan José Muñoz es derrotada por Walter Gisande. El presidente electo declara su intención de que el ex futbolista Guillermo Sanguinetti sea el nuevo entrenador del club.[37]
Posteriormente, el Intendente de la ciudad de La Plata, Pablo Bruera, manifestaría que Gimnasia y Esgrima podría volver a desempeñarse como local en su estadio, y cedería tierras adicionales a la institución.
La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS según sus siglas en inglés) ubica a Gimnasia y Esgrima en el 8° lugar entre los clubes de Argentina en el período marzo de 2007 - febrero de 2008[38] por encima de otros equipos de la Primera División de Argentina, como Banfield, Argentinos, Independiente, Newell's Old Boys, Racing Club y Club Atlético Colón.
El 21 de junio de 2008 vuelve a jugar un partido oficial en el estadio del bosque, por la última fecha del Torneo Clausura 2008, ante Lanús. El equipo había jugado por última vez en ese estadio, de forma oficial, hace 2 años. La habilitación que recibió el estadio por parte del Co.Pro.Se.De fue para una capacidad de 18.500 espectadores.
Durante el receso invernal de 2008, el plantel de Gimnasia llevo a cabo la pretemporada en la localidad de Maldonado, Uruguay. Mientras que la comisión directiva encabezada por Gisande logró traer varios refuerzos para el primer equipo de Gimnasia. Entre los 10 jugadores que firmaron contrato están los retornos a la institución de Sebastián Ariel Romero, Roberto Carlos Sosa, Mariano Messera y Esteban Nicolás González. Además de estos regresos, se cerraron las incorporaciones de Gastón Sessa (hincha confeso del club), Ariel Agüero, Patricio Graff, Franco Niell, Hugo Iriarte, René Lima. A su vez, en el cargo de director técnico fue despedido por malos resultados al uruguayo Guillermo Sanguinetti, siendo reemplazado por Leonardo Madelón. Cabe agregar que durante el Torneo Apertura 2008 Gimnasia hará las veces de local en su estadio, el Juan Carlos Zerillo.
Presidentes de Gimnasia y Esgrima La Plata
Héctor Atilio Delmar, 1983. Presidente en el último ascenso
A lo largo de sus más de 120 años de historia fueron 55 los Presidentes del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata que tuvieron la responsabilidad de conducir los destinos institucionales del club. Muchos de ellos aportaron acciones para que la entidad fuera creciendo con el paso de los años. Algunos quedaron más en la memoria de los hinchas del club, por los logros obtenidos, o por el hecho de haber realizado obras destacadas.
HimnoFue entonado por primera vez el 9 de julio de 1915 con motivo del agasajo que se le diera a la delegación del club River Plate Football Club de Uruguay.
En 1967 el himno oficial fue grabado por la Banda de Música de la Policía Bonaerense.
El escudo del Club de Gimnasia y Esgrima La Plata está compuesto por una corona en cuya parte superior se destaca un yelmo con cimero y en el centro, sobre esmalte y con los colores del club (blanco y azul marino), va en relieve el monograma del mismo. En los cantones superiores, a manera de guardia surgen las empuñaduras de un sable y un florete, asomando las puntas en la parte inferior del escudo. A los costados del centro se extiende el yelmo, por cada lado, un rama de laureles.[40]
El escudo del club ha sufrido algunos cambios. Desde 1887 y hasta 1928, se había utilizado el escudo diseñado por Emilio Coutauret, el cual era un diseño más artesanal y ornamentado. En 1964, al reformarse el estatuto de Gimnasia y Esgrima se cambió por uno más sencillo, pero sin perder la esencia del original. Este último es el que se utiliza actualmente.
Algunos cambios menores sufrió en los últimos años. En la presidencia de Héctor Domínguez se había cambiado la sigla del centro del escudo, reemplazando el histórico CGE (Club de Gimnasia y Esgrima), por el GELP (Gimnasia y Esgrima La Plata), modificación que perduró en los mandatos siguientes de Gliemmo y Muñoz. Desde el inicio de la presidencia de Walter Gisande, se volvió a la sigla original de CGE.